En junio, la utilización de la capacidad instalada en la industria argentina alcanzó el 58,8%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos ( INDEC). El indicador se mantuvo por debajo del 60% por séptimo mes consecutivo, aunque mostró leves mejoras tanto en la comparación mensual como en la interanual.
Frente a junio de 2024, cuando el uso fue del 54,5%, la mejora estuvo impulsada por la mayor actividad en industrias metálicas básicas, automotriz y productos alimenticios y bebidas. Respecto de mayo de 2025, la suba fue de apenas 0,2 puntos porcentuales.
Los sectores con mayor utilización de su capacidad fueron refinación del petróleo (83%), papel y cartón (68%), industrias metálicas básicas (64,3%), sustancias y productos químicos (64%) y productos alimenticios y bebidas (62,7%). En el otro extremo, se ubicaron productos minerales no metálicos (55,1%), edición e impresión (52,8%), industria automotriz (52%), productos textiles (50,4%), metalmecánica excepto automotores (45,9%), productos de caucho y plástico (41,7%) y productos del tabaco (40,2%).
En el detalle interanual, las industrias metálicas básicas alcanzaron un uso del 64,3%, por encima del 56,6% del año anterior, impulsadas por un incremento del 16,5% en la producción de acero crudo, según la Cámara Argentina de Acero. La industria automotriz elevó su nivel al 52%, frente al 39% de junio de 2024, con más unidades fabricadas por las terminales.
En alimentos y bebidas, la capacidad utilizada fue del 62,7%, superando el 59,4% del año previo, con aumentos en la producción de carne vacuna, molienda de cereales y oleaginosas, y productos lácteos. El sector papel y cartón subió a 68%, favorecido por una mayor elaboración para envases y embalajes.
Los productos minerales no metálicos alcanzaron el 55,1%, frente al 46,8% de junio del año pasado, con un incremento en la producción de cemento del 7,8% interanual y una suba del 8,6% en la actividad de la construcción, según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC).
El relevamiento del INDEC abarca entre 600 y 700 empresas y mide la proporción utilizada de la capacidad productiva del sector, considerando la producción máxima posible con la infraestructura instalada y los turnos potenciales, incluyendo las paradas por mantenimiento.