ECONOMíA | 15 AGO 2025

La industria sigue estancada en julio y advierte por la suba de tasas




La capacidad instalada no logra despegar. El índice de junio fue, hasta ahora, el máximo de 2025, y en toda la era Milei no superó el 63,2% (de octubre de 2024). Al contrario, entre 2022 y 2023, ya en plena crisis inflacionaria, este indicador nunca bajó del 64% exceptuando los meses de diciembre y enero, estacionalmente bajos por las vacaciones.

Este mismo panorama es el que se avizora en julio y, todo indica, también en los próximos meses. En su último informe de Actualidad industrial, publicado este jueves, el CEU de la UIA señaló que los datos anticipados del mes pasado indican una suba de la actividad industrial en torno a 2,8% en términos interanuales.

Sin embargo, y obviamente en línea con lo que muestra la capacidad instalada, en términos intermensuales proyecta que julio se haya mantenido "estable" y, por lo tanto, muy por debajo de 2022 y 2023.

Entre los indicadores de producción industrial, el único que subió significativamente en julio respecto al mes previo es el de despachos de cemento (+2,4%), mientras que hubo incrementos menores en la producción de aluminio (+0,9%) y el Consumo de energía eléctrica Grandes Usuarios Industriales (+1,6%).

"Al interior de la industria continúa la heterogeneidad sectorial, con sólo tres sectores recuperándose respecto al periodo acumulado de 2023 (los vinculados a la molienda, refinación de petróleo, y la producción de motos), y sólo dos sectores con recuperación productiva si se compara con el mismo periodo de 2022", advirtió el informe.

Precisamente, de los seis indicadores de producción, solo la producción de aluminio se ubicó en julio por encima de 2023 (+2,1%). En cambio, frente a sus niveles de hace dos años los despachos de cemento registran la mayor retracción, con un -21,9%, seguidos por el Índice Construya, que baja -22,5%. La producción de autos cae -16,6%, mientras que el patentamiento de maquinaria industrial se reduce un -1,2%. En tanto, el consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales desciende un -7,6%

Pero, además, parece poco probable que este panorama se modifique en el corto plazo, debido a que ahora se le agregó el factor de la fuerte suba de tasas de fines de julio e inicios de agosto. "El sector, sumado a una actividad amesetada, enfrenta un aumento de tasas que puede impactar en el crédito y el costo de capital de trabajo", advirtió la UIA en su informe.

De este modo, se refirió al incremento de la tasa de los plazos fijos, que se fue a alrededor del 30% en los bancos hace tres semanas y que, luego de la disparada del dólar de los últimos días del mes pasado, se ubica ahora entre un 37% y un 39% de TNA.

La suba de los encajes de este mismo jueves, que se mantendrán en un 50% hasta el 28 de noviembre para evitar una suba inflacionaria en plena campaña electoral, hace prever que los bancos no bajarán la tasa de los plazos fijos al corto plazo, necesitados de más fondos para tener liquidez.

En otras palabras, al poco dinero circulante se le agregará el alto costo de los créditos productivos, al menos por los próximos meses. Un escenario que anticipa que para la industria tendrá que seguir pasando el invierno ya en plena primavera.