lunes 24 de junio de 2024 - Edición Nº2028

Nación | 14 jun 2024

La UIA envió al Congreso su “RIPI”

Hace una semana envió su propio proyecto a Diputados y espera la sanción de la Ley Bases para que el oficialismo lo tome


TAGS: PYMES

La Unión Industrial Argentina (UIA) no rechazó el RIGI en su conjunto aunque criticó la eliminación de impuestos para importaciones que, sostiene, perjudicaría a la producción nacional. En consecuencia, presentó en la Cámara de Diputados su propia propuesta que parafrasea a la del Gobierno y contiene un Régimen de Incentivo a la Producción Pyme Industrial (RIPI).

El titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja, manifestó que le comunicó al Ejecutivo el reparo sobre el RIGI y, con el optimismo natural de quien persigue un objetivo, aseguró que se había sentido escuchado. Pese a eso, no consiguió la modificación que buscaba en el debate legislativo. Este régimen otorga beneficios a inversiones que superen los US$200 millones. Entre distintos incentivos cambiarios, aduaneros y tributarios, suprime el pago de impuestos que gravan importaciones, tales como insumos necesarios para la producción, algo que podría proveer el mercado local. Desde la óptica de los industriales, esto sería competir en desigualdad de condiciones.

“Que estas inversiones no solo generen empleo sino que también apalanquen cadenas de valor con producción nacional. Caso contrario, no se van a aprovechar”, expresó el presidente del departamento Pyme de la UIA, Diego Leal. Además, indicó que comenzó a observarse “una incipiente tendencia de crecimiento de productos importados”.

Ante las frustradas gestiones que buscaban forzar un cambio, la UIA presentó en la Cámara de Diputados la semana pasada su propio RIGI, al que llamó “Ley Pyme”, tal como informaron desde la entidad. Este proyecto incluye un punto llamado Régimen de Incentivo a la Producción Pyme Industrial. Al igual que el apartado impulsado en la Ley Bases, esta propuesta también otorgaría amortizaciones aceleradas de impuestos como ingresos brutos en dos años, en lugar de cinco, y así, según explicó Leal, las empresas tendrían beneficios a la hora de pagar el impuesto a las Ganancias.

A su vez, otro punto en común con el RIGI es la iniciativa para computar impuestos a los débitos o créditos a favor del IVA e ingresos brutos. Enfocado únicamente en las pymes, este proyecto también eliminaría el pago de derechos de exportación. Este es otro paralelismo con el RIGI, aunque la propuesta de la UIA no delimita puntualmente el monto mínimo que deberían tener las inversiones para acceder a beneficio. El argumento, dijo Leal, es que “Argentina necesita todo tipo de inversiones”.

Otro paralelismo del proyecto de la UIA con el RIGI está vinculado al financiamiento. Si bien el apartado contenido en la Ley Bases estipula beneficios para obtener insumos a través de importaciones, algo que critica la entidad industrial, la contrapropuesta del sector ofrece mayores posibilidades de financiamiento y endeudamiento de las pymes para poder volcarlo en producción. Incluso, también incluye ideas como prefinanciamiento de exportaciones a cargo del Banco Nación y del BICE, y un programa “Desafío Exportador”, que brindaría fondos para “asistencia técnica, la promoción en ferias y misiones comerciales” de las inversiones.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias