domingo 20 de abril de 2025 - Edición Nº2328

Economía | 18 ene 2023

Paso San Francisco: El corredor ferroviario bioceánico que ilusiona

El paso fronterizo vehicular estuvo cerrado durante la pandemia y en los últimos días fue habilitado de forma parcial. Conecta a Catamarca con Copiapó en Chile y se espera que en febrero abra de manera continuada. El proyecto de construir un ferrocarril es que cambie la matriz productiva nacional


El Corredor Bioceánico Ferroviario está después de muchas idas y venidas,muy cerca de convertirse en una palpable realidad. El paso San Francisco, es hoy en día solamente de tránsito vehicular y está ubicado en el noroeste de la provincia de Catamarca, recorriendo una distancia de 250 kilómetros para culminar en el límite con la Región de Atacama, en Chile, lugar por donde se envian actualmente los productos de fabricación nacional mediante camiones y que una vez que la obra esté concluida aumentaría considerablemente el tránsito de la producción vía ferroviaria

 

La importancia de la iniciativa que otorga una salida al Océano Pacífico, radica en una merma considerable del costo del flete, una menor cantidad de días en la navegación y por ende un precio final más competitivo a nivel global, sobre todo para los mercados de Asia Pacífico. Además el corredor sería uno de los de pendiente más leve del país, favorable para el tránsito de camiones y casi sin inconvenientes climáticos, lo que lo mantendría activo la mayor parte del año.

 

Con el objetivo de poner en valor este proyecto y el aporte que significaría para el incremento de las exportaciones de la provincia, la región y del país, PuntoPyme dialogó con el ministro de Integración Regional, Logística y Transporte de Catamarca, Raúl Chico, quien explicó que “todo lo que es carga de esta región, desde Córdoba hacia el norte, puede empezar a salir por el paso disminuyendo costos de transporte pero también de navegación, porque los días por agua desde Chile hasta Asia, son entre 10 y 20 días menos que si saliéramos por el Atlántico”.

Chico destacó en ese sentido que cuando la obra esté concluida, “va a cambiar la matriz productiva nacional ya que bajar el costo de los fletes nos pone competitivos y para eso hemos trabajado durante el 2022 con los puertos chilenos, las empresas de logística, cámaras exportadoras, despachantes de aduanas, para invitarlos a usar el paso pero además ir armando una estructura de costos”.

 

Además hizo hincapié en el aspecto positivo que tiene la iniciativa para las PyMEs nacionales, afirmando que “van a encontrar su oportunidad de salir al mundo, en un corredor perfectamente organizado, que tiene su puerta de entrada en la localidad de Recreo, que es un punto cuatripartito que se comparte con Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba, donde estamos iniciando la construcción de un puerto seco, que lo que va a hacer es resolver la llegada de cargas de distintos puntos y se cargue en el tren que sale directo con destino final del Pacífico”. Y añadió que un equipo muy grande de profesionales se encuentra trabajando para lograr una logística que sea ágil y que “permita ahorrar en tiempo y dinero”.

 

La idea del Corredor Bioceánico Ferroviario tiene su nacimiento en una ley del año 1911, aprobada por unanimidad, que hablaba sobre cruzar en tren desde Tinogasta (última ciudad catamarqueña previa a la cordillera) hacia Chile. Pero el proyecto estuvo cerca de ver la luz pocos años atrás, cuando recibió el apoyo de un banco chino para su financiación y el  consentimiento del gobierno chileno, pero se encontró con la negativa del gobierno nacional de ese momento (año 2016, presidencia de Mauricio Macri) que consideró que esta no era una obra prioritaria para el país.

Chico detalló que se trata de una iniciativa estratégica no solo de Catamarca sino “en la que están de acuerdo el presidente Alberto Fernández, el gobernador Raúl Jalil, los gobernadores de todas las provincias que integran Atacalar ( instancia de integración binacional que reúne a las provincias de La Rioja, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y a la región chilena de Atacama, compuesta por las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco); también compartida por las provincias del Norte Grande y por supuesto por el gobierno de Chile”.

 

“No solo debemos defender cada uno su quinta sino pensar en una Argentina federal; esa Argentina es la que tiene potencia, no la centralista”, finalizó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias